Un estudio del CENIEH destaca el papel del carroñeo en la evolución humana

Investigadores del CENIEH de Burgos concluyen que el consumo de carroña fue clave en la subsistencia humana, junto a la caza y la recolección.

Un estudio liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos sostiene que el consumo de carroña desempeñó un papel fundamental en la evolución de los primeros homínidos. La investigación, publicada en la revista Journal of Human Evolution, ha sido coordinada por Ana Mateos y Jesús Rodríguez, científicos del CENIEH, y cuenta con la colaboración de expertos de varias instituciones españolas.

El trabajo revisa las ventajas e inconvenientes del consumo de carroña como estrategia de subsistencia. Según los autores, obtener alimento a través del carroñeo requiere menos esfuerzo que la caza. Tradicionalmente, se consideraba que la carroña era un recurso escaso y peligroso, con riesgos de patógenos y ataques de depredadores. Sin embargo, los resultados del estudio indican que la carroña es más predecible y disponible en épocas de escasez de otros alimentos, lo que la convierte en un recurso clave para superar periodos de hambruna.

El estudio también señala que los homínidos desarrollaron herramientas y estrategias, como el uso de piedras y la comunicación, para acceder a los restos de grandes animales y minimizar riesgos sanitarios. Los autores concluyen que el carroñeo fue una práctica regular y eficiente, complementaria a la caza y la recolección, y que sigue presente en algunos grupos humanos actuales.

La investigación cuestiona la visión tradicional de una evolución lineal hacia la caza exclusiva y destaca la importancia ecológica del carroñeo en la historia humana.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio