La Universidad Isabel I de Burgos celebró las XI Jornadas “De Atapuerca hasta el párkinson de nuestros días”, centradas en los últimos avances científicos y tecnológicos frente a esta enfermedad. El encuentro reunió a expertos, asociaciones y pacientes para analizar la situación en la provincia, donde el párkinson afecta a 2.000 personas y se diagnostican 255 nuevos casos cada año.
La presidenta de la Asociación Párkinson Burgos, María Jesús Delgado, informó de un notable aumento en la atención terapéutica. Las sesiones individuales de rehabilitación han pasado de 139 a 272 al mes, lo que supone un incremento del 96%. Los grupos terapéuticos han crecido de 5 a 9, sumando 3.500 horas adicionales de atención anual. El equipo profesional también ha aumentado de 18 a 23 trabajadores, reforzando la atención social, psicológica y de transporte.
Durante el coloquio “La enfermedad de Párkinson hoy”, el doctor Gurutz Linazasoro, del Grupo Quirón Salud, destacó el papel de la inteligencia artificial en la práctica clínica. Señaló que estas herramientas agilizan la elaboración de informes y permiten personalizar los tratamientos. La neuróloga Esther Cubo, del Hospital Universitario de Burgos (HUBU), defendió un enfoque multidisciplinar que combine medicina, fisioterapia y hábitos saludables.
La jornada concluyó con la entrega de los III Premios “Gracias Párkinson Burgos”, que reconocieron a profesionales y entidades por su apoyo a los pacientes y la investigación.


