El neurólogo José Ángel Obeso, director del Centro Integral de Neurociencias de HM Hospitales (CINAC), participó el 20 de junio de 2024 en una conferencia en la Universidad Isabel I de Burgos. Bajo el título ‘La enfermedad de Parkinson en la próxima década: una visión personal’, Obeso abordó los principales retos y avances en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda más frecuente tras el alzhéimer.
Obeso destacó que, aunque el párkinson ya no suele ser mortal, sigue sin considerarse una enfermedad benigna. El principal reto para la próxima década es frenar el proceso neurodegenerativo. Si se lograra ralentizar la evolución tras el diagnóstico, la enfermedad sería más compatible con una vida normal durante décadas. Actualmente, los pacientes evolucionan mejor que hace años, gracias a nuevas opciones terapéuticas, farmacológicas y quirúrgicas.
El experto subrayó la importancia de reducir los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto, el sedentarismo y el tabaquismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, mencionó avances en investigación, como la terapia génica y la genética molecular. Un estudio reciente del CINAC, coliderado por el burgalés Javier Blesa, demostró la posibilidad de abrir temporalmente la barrera hematoencefálica de forma segura, aunque la aplicación clínica aún enfrenta obstáculos.
Obeso también planteó la hipótesis de que el estilo de vida multitarea podría favorecer la aparición del párkinson, debido a la sobreexigencia de las neuronas dopaminérgicas.


